La completaciónde pozoscomprendedesdela terminaciónde la perforacióndel pozohastaquese instalanlos componentessuperficialesde produccióndel pozo.
En la completacióndel pozose debentomaren cuentalos siguientesaspectos:
-El revestimiento del hoyo
-La disposición del equipo de producción
-El número de zonas productoras
sábado, 21 de mayo de 2011
Migración del hidrocarburo
La mayoría de los hidrocarburos se hallan en rocas porosas de grano grueso y permeables,
con poco o nada de materia orgánica insoluble. Es improbable que el crudo hallado en estas
rocas se pudieran originar allí puesto que no hay señales de materia orgánica sólida. Por lo
tanto, la mayoría de yacimientos de hidrocarburos son trampas para la migración de éstos.
La migración primaria es la liberación de compuestos hidrocarburos del kerógeno en las
capas fuentes y su transporte dentro de los poros estrechos de la roca fuente de grano fino.
Los hidrocarburos expelidos de la roca madre pasan hacia unidades de roca más porosas y
más permeables. Este fenómeno se llama migración secundaria1.
Puesto que la mayoría de las rocas en el subsuelo se hallan saturadas con agua, el
movimiento de hidrocarburos tiene que ser debido a flujo activo de agua, o flujo
independiente de la fase acuosa, por desplazamiento o por difusión. Puesto que
normalmente los hidrocarburos son menos densos que el agua, su acumulación toma lugar
en la parte más alta de la trampa. La migración es detenida por rocas superiores
relativamente impermeables.
con poco o nada de materia orgánica insoluble. Es improbable que el crudo hallado en estas
rocas se pudieran originar allí puesto que no hay señales de materia orgánica sólida. Por lo
tanto, la mayoría de yacimientos de hidrocarburos son trampas para la migración de éstos.
La migración primaria es la liberación de compuestos hidrocarburos del kerógeno en las
capas fuentes y su transporte dentro de los poros estrechos de la roca fuente de grano fino.
Los hidrocarburos expelidos de la roca madre pasan hacia unidades de roca más porosas y
más permeables. Este fenómeno se llama migración secundaria1.
Puesto que la mayoría de las rocas en el subsuelo se hallan saturadas con agua, el
movimiento de hidrocarburos tiene que ser debido a flujo activo de agua, o flujo
independiente de la fase acuosa, por desplazamiento o por difusión. Puesto que
normalmente los hidrocarburos son menos densos que el agua, su acumulación toma lugar
en la parte más alta de la trampa. La migración es detenida por rocas superiores
relativamente impermeables.
Fuente de hidrocarburos
A pesar de algunas eventuales objeciones, universalmente se está de acuerdo que los
hidrocarburos tienen una procedencia de tipo orgánico. Lo que indica que la materia
orgánica tuvo que ser sintetizada por organismos vivientes, y por lo tanto debió depositarse
y preservarse en sedimentos. Dependiendo de las condiciones geológicas dadas, parte de
este material se transforma en compuestos de naturaleza petrolera.
La base fundamental para la producción masiva de materia orgánica fue la fotosíntesis, la
cual apareció aproximadamente hace 2000 millones de años en tiempos precámbricos.
Desde esa época a la era devónica la primera fuente de materia orgánica el fitoplancton
marino. A partir del devónico, la mayor contribución a la materia orgánica fue por parte de
plantas terrestres. Algunos animales grandes, como peces, contribuyeron muy poco en la
generación de materia orgánica. En resumen, los principales contribuidores de material
orgánico en los sedimentos fueron las bacterias, fitoplancton, zooplancton y plantas de
mayor tamaño.
Los escudos continentales en áreas de aguas tranquilas, como lagos, cuencas profundas y
pendientes continentales, poseen las condiciones favorables para la depositación de los
sedimentos ricos en materia orgánica. Las tres etapas principales para la evolución de la
materia orgánica son diagénesis, catagénesis y metagénesis.
La diagénesis toma lugar en sedimentos recientemente depositados donde se presenta
actividad microbial. Al finalizar la diagénesis, la materia orgánica consta principalmente de
un residuo fosilizado e insoluble llamado kerógeno. La catagénesis resulta de un incremento en la temperatura durante el sepultamiento del material en las cuencas sedimentarias. La mayor parte de la generación de hidrocarburos se debe a la descomposición térmica del kerógeno. La metagénesis toma lugar a altas profundidades, donde tanto la presión como la temperatura son altas. En esta etapa, la materia orgánica esta compuesta solamente de metano y carbono residual. Los constituyentes del kerógeno residual se convierten en carbono granítico.
hidrocarburos tienen una procedencia de tipo orgánico. Lo que indica que la materia
orgánica tuvo que ser sintetizada por organismos vivientes, y por lo tanto debió depositarse
y preservarse en sedimentos. Dependiendo de las condiciones geológicas dadas, parte de
este material se transforma en compuestos de naturaleza petrolera.
La base fundamental para la producción masiva de materia orgánica fue la fotosíntesis, la
cual apareció aproximadamente hace 2000 millones de años en tiempos precámbricos.
Desde esa época a la era devónica la primera fuente de materia orgánica el fitoplancton
marino. A partir del devónico, la mayor contribución a la materia orgánica fue por parte de
plantas terrestres. Algunos animales grandes, como peces, contribuyeron muy poco en la
generación de materia orgánica. En resumen, los principales contribuidores de material
orgánico en los sedimentos fueron las bacterias, fitoplancton, zooplancton y plantas de
mayor tamaño.
Los escudos continentales en áreas de aguas tranquilas, como lagos, cuencas profundas y
pendientes continentales, poseen las condiciones favorables para la depositación de los
sedimentos ricos en materia orgánica. Las tres etapas principales para la evolución de la
materia orgánica son diagénesis, catagénesis y metagénesis.
La diagénesis toma lugar en sedimentos recientemente depositados donde se presenta
actividad microbial. Al finalizar la diagénesis, la materia orgánica consta principalmente de
un residuo fosilizado e insoluble llamado kerógeno. La catagénesis resulta de un incremento en la temperatura durante el sepultamiento del material en las cuencas sedimentarias. La mayor parte de la generación de hidrocarburos se debe a la descomposición térmica del kerógeno. La metagénesis toma lugar a altas profundidades, donde tanto la presión como la temperatura son altas. En esta etapa, la materia orgánica esta compuesta solamente de metano y carbono residual. Los constituyentes del kerógeno residual se convierten en carbono granítico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)